EL POSITIVISMO
lunes, 28 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
EL POSITIVISMO EN UNA CIENCIA FILOSÓFICA NO IDÓNEA PARA IMPLEMENTAR EN UN CONTEXTO SOCIAL
El tema que se expone continuación tiene un conjunto de planteamientos en entorno al positivismo como alternativa que parte del empirismo y se sustentan con la comprobación de hechos.Es por esta razón que se proporcionan imformacion que permita hacer una reflexión acerca de su importancia y tan eficiente resulta ser esta aportaciones en un contexto social.
Inicialmente se dará una breve definición de la escuela filosófica positivismo es
una corriente materialista, donde refiere que el único conocimiento que debe ser
aceptado es el conocimiento científico y este conocimiento nace a raíz de las
teorías arrojadas del método científico. Además esta doctrina ve la necesidad de
estudiar al ser humano tanto individual como colectivamente en un contexto social.
Es un método experimental ya que el positivismo reduce lo real a lo experimental,
y como doctrina fundamenta los hechos en una realidad entendida mediante los
hechos y realidad de los hechos. Esta escuela rechaza en absoluto la metafísica
ya que esta se basa en especulaciones y elucubraciones y su contenido no
roviene de la experiencia.
Al llevar esta escuela filosófica aun contexto social y basándola en los estudios
científicos realizados al individuo en sus relaciones con la comunidad, no lo
creo pertinente ya que para realizar un estudio a un individuo debe haber una
descripción detallada de los hechos, donde se debe interactuar e integrar al
individuo, realizar un intercambio de ideas para llegar a un resultado eficaz, la
realidad social es cambiante y cada individuo la percibe de manera diferente y
no es pertinente hacer un estudio científico a una comunidad (en una oficina) sin
llegar a intervenir con los sujetos para conocer sus perspectivas, no puedo basar
un estudio científico de una comunidada implementarlo a otra ya que sus interés y
problemáticas son totalmente diferentes.
AUGUSTE COMTE PRINCIPAL EXPONENTE
DEL POSITIVISMO
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte nace Montpellier, Francia, 19 de
enero de1798, nace en una familia católica sin embargo en su adolescencia deja
tal el rito y se vuelve ateo, estudio y se especializo en matemática precoz.
En 1817 crea una amistad armoniosa con Saint – Simon y este señor por medio
de sus conocimientos y experiencias le crea conciencia e interés a Comte por
conocer la realidad social que afectaba a los individuos y dar solución a las
problemáticas identificadas, para Comte la mejor solución que identifico fue la
ciencia esta con el fin de implementarlo en los contextos sociales, económicosy politicos.
Bajo la realidad social que afectaba a los individuos después de la revolución
Francesa comte concibe un conocimiento frente la libertad pensamiento. Frente a
los temas de la religión y las tradiciones de cultura el no opinaba ni intervenía ya
que su pensamiento va dirigido a la ciencia positiva, donde refiere que los hechos
Son el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y
progreso».
Tales ideas y pensamientos aportaron y dieron la iniciativa del pensamiento
filosófico positivista, donde refiere que el único conocimiento que debe ser
aceptado es el conocimiento científico reduce lo real a lo experimental, y como
doctrina fundamenta los hechos en una realidad entendida mediante los hechos y
realidad de los hechos.
Sin embargo de todos sus estudios, obras ilustradas y trabajo que poseía mantuvo
una vida de desgracias ya que con el tiempo le produjo problemas psiquiátricos,
un intento de suicidio y el abandono de su mujer.
El presente escrito tiene como finalidad proporcionar información sobre
los aportes realizados Henri de Saint-Simo y John Stuart Mill frente a la
escuela filosófica del positivismo, para hacer un paralelo entre estos autores,
posteriormente realizar un análisis y reflexión acerca de sus aportes y que tan
eficiente resulta ser el trabajo de estos filósofos para el positivismo.
teórico de la sociedad industrial, trabajo y mantuvo una relación armoniosa con
Auguste comte quienes se interesaron por las problemáticas sociales y quizás
implementar un enfoque para dar solución a tal fin. Desde su adolescencia
su pensamiento fue enfocado a ayudar a la humanidad. Realizo aportes al
positivismo, promoviendo el cambio social dentro del orden además es quien
toma la iniciativa de realizar los estudios científicos a la sociedad, la política y
la moral. Para el quien debía de terminar con la Revolución Francesa debía ser
los industriales, frente a los juristas y metafísicos y así garantizar y velar por la
prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.
a conocer en toda Gran Bretaña, con el pasar del tiempo Miil critica esta escuela
filosófica y asi como todo concepto de absolutismo social o religioso. Y es aquí
donde reitero que el individuo está en constante dinamismo y cada quien percibe
su realidad social de diferente manera, como seres humanos actúan piensan
y razonan por tal motivo nunca pueden ser objeto de previsiones científicas.
Sin duda alguna los aportes y/o criticas aportadas por John Stuart Mill frente al
positivismo, es de gran aporte para la sustentación de mi postura frente a la e
scuela filosófica ya que para nadie es un secreto que no se puede implementar
una misma ciencia en un individuo o quizás llegar a prevenir una problemática
porque estamos en una realidad social cambiante con frecuente dinamismo y para
conocer un contexto social se debe intervenir, dialogar e involucrar al individuo
para lograr tal fin.
+
Suscribirse a:
Entradas (Atom)